La red local de orientadores de la localidad 19 de Ciudad Bolívar crea un nuevo espacio en la web en donde integrara ideas, reflexiones y prácticas en torno a la orientación escolar, se compartirá material, formatos, textos, videos, fotos e imágenes y donde confluirán experiencias, un espacio dedicado a la comunicación y al apoyo entre los profesionales de la orientación escolar y demás interesados de la educación.

La Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional, creó un canal denominado “Red de Educadores”, por medio del cual la Policía Nacional y los Rectores de las 60.623 instituciones educativas oficiales y no oficiales del territorio nacional, estarán en permanente comunicación e intercambio de información, de la siguiente manera, así: En la página principal de la Policía Nacional

Más de 800 personas de todo el país participan en los talleres consultivos para la reglamentación de la Ley de Convivencia Escolar.

La Ansiedad de separación es un proceso habitual del desarrollo evolutivo “normal” del niño. Tiene carácter universal ya que se ha observado su presencia en las diferentes culturas humanas a partir de los 6 a 8 meses de edad...

domingo, 25 de agosto de 2013

Posted by Unknown On 5:03 a.m. 2 comments

Posted by Unknown On 4:47 a.m. sin comentarios
DOCUMENTAL 9.70

Compañeros: el video que se comento en la reunión.
Es increíble, en ocasiones nos disgustamos con los bloqueos de las
carreteras pero es necesario conocer más de las causas que motivan a
nuestros campesinos a pronunciarse a través de la protesta, en este
caso los arroceros, por supuesto esta información jamás la veremos en
los medios como Caracol y RCN.
Por favor enviemos esto a otros contactos y si saben de estudios que
muestran la situación de los  otros sectores por favor comuníquenos a
quienes estaos interesados en conoce la realidad de nuestro país, con
la mirada de otros actores.

miércoles, 21 de agosto de 2013

ACTUALIZACION PARA ORIENTADORES

Posted by Unknown On 2:55 a.m. sin comentarios
Buenos días colegas y amigos,

Esperemos que la siguiente convocatoria (posiblemente para finales de año, si la hacen) incluyan más programas pertinentes para nosotros, actualmente encontré algunos bastante interesantes y ajustadas a nuestro rol como orientadores y orientadoras, me enfoque solamente en estas maestrías:

Esperemos que la SED las tenga en cuenta, para fortalecer nuestro desempeño y perfiles según la especialidad de cada uno.

*Universidad Libre, sede Bosque Popular tiene una maestría en educación con énfasis en orientación educativa.


*Universidad Javeriana, tiene una maestría en educación con línea de investigación en Desarrollo cognitivo, creatividad y aprendizaje en sistemas educativos.


*Universidad de la Sabana, tiene una Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia.


*Universidad Nacional, tiene una maestría en educación, una de sus líneas de investigación en Cognición y Lenguaje en la infancia.


*Universidad San Buenaventura, tiene una maestría en educación con varias líneas y grupos de investigación interesantes como: Desarrollo Humano y Contextos Educativos, Comunicación y Pedagogía, Infancia.

Personalmente me encanta la Maestría en Neuropsicología.


*Universidad del Bosque, tiene una maestría en Salud Sexual y Reproductiva.


*Universidad Libre, tiene una maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos.


*Universidad Distrital, tiene una maestría en comunicación-Educación, bastante interesante.

*Universidad Pedagógica Nacional, tiene una maestría en desarrollo educativo y social.


*Universidad de los Andes, tiene una maestría en políticas públicas.

Otra de las que me encantaría estudiar, es la maestría en psicología con énfasis en Investigación.

*Universidad Externado, tiene una maestría en estudios de familia.


*Universidad de la Salle, tiene una maestría en docencia.


*Universidad Católica, tiene una maestría en psicología educativa (no para todos por supuesto), la incluí por su buen nivel.

*Universidad gran Colombia (opcional), tiene una maestría en educación, con electivas interesantes.





Un Cordial Saludo,


CARLOS BORJA
Orientador y Asesor Escolar

COLEGIO ATABANZHA (USME)

viernes, 9 de agosto de 2013

ACTAS 2013

Posted by Unknown On 7:18 a.m. sin comentarios

jueves, 8 de agosto de 2013

Posted by Unknown On 3:33 a.m. sin comentarios
TÉCNICAS DE LENGUAJE CREATIVO PARA TRABAJAR LOS CUENTOS

Los niños acceden a la escuela con una gran cantidad de experiencias, historias, preocupaciones e inquietudes que, a pesar de ser ricas y abundantes en los primeros años de escolarización, se pierden e ignoran en cuanto los alumnos empiezan a adquirir una cultura libresca que muchas veces ni les interesa ni la comprenden. Perdiendo así la posibilidad de desarrollar la enorme capacidad creativa con la que llegan a la escuela...



miércoles, 7 de agosto de 2013

BE HAPPY (aprende a ser feliz!! =D)

Posted by Unknown On 9:38 a.m. sin comentarios
Aprendiendo a ser feliz, un video que te sube un poquitito la moral, en esos momentos de bajona ;) SE FELIZ!! o al menos INTENTALO!!! que la vida son 3 dias uno esta lloviendo, otro estas trabajando, otro divirtiéndote 


Los 10 Libros mas famosos que se escribieron tras las rejas

A la imaginación nadie le puede poner límites… Mientras cumplían su condena, personalidades como Adolf Hitler, el Marqués de Sade y Miguel de Cervantes aprovecharon su encierro para redactar libros que han impactado a la humanidad.
A continuación te presentamos 10 de los libros más famosos redactados tras las rejas. ¿Cuál de las siguientes obras es más importante a tu parecer?
1. “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.

Miguel de Cervantes engendró “El Quijote” en la cárcel de Sevilla cuando, siendo recaudador de impuestos, fue encarcelado en el año 1597 por apropiarse de dinero público tras ser investigadas las distintas cuentas que él llevaba.
2. “Mein Kampf” de Adolf Hitler.

“Mein Kampf” fue escrito por Adolf Hitler en la prisión de Landsberg, en el verano de 1924. Hitler se encontraba allí luego de haber sido condenado a cinco años de cárcel por haber planificado y ejecutado el fallido Golpe de Múnich. Este libro perfila las ideas principales que el régimen alemán llevaría a término durante su gobierno.
3. “Cancionero y romancero de ausencias” de Miguel Hernández.

Al estallar la Guerra Civil Hernández se alistó en el Bando Republicano. Cuando concluyó la guerra, por haber pertenecido al bando perdedor, fue condenado a muerte, aunque después se le conmutó esta condena por la de treinta años. Durante su estancia en prisión escribió esta colección de poemas con un lenguaje nuevo que marcaba el inicio de un cambio de estilo. En ellos, la ausencia, las contraseñas de lo vivido, la meditación interior, la muerte de su primer hijo y las esperanzas que genera el segundo en la perspectiva de un futuro imposible constituyen un estremecedor testimonio del final de una poética y de un hombre, que es también el final de una historia.
4. “La historia me absolverá” de Fidel Castro.

“La historia me absolverá” constituye el alegato de autodefensa de Fidel Castro ante el juicio en su contra comenzado el 16 de octubre de 1953 por los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, sucedidos el 26 de julio del año anterior. Ante este juicio, Fidel Castro, entonces licenciado en Derecho Civil, decide asumir su propia defensa.
5. “Lazarillo de Tormes” Anónima.

Aunque la historia ha declarado a este clásico del relato pícaro una obra Anónima, el nombre de Diego Hurtado de Mendoza, un poeta y diplomático español, ha sido uno de los que más fuerza ha tenido a la hora de otorgarle un posible autor. La historia cuenta que Hurtado de Mendoza, siendo gobernador de Siena se le acusó de irregularidades financieras, por lo que fue llevado a la cárcel de la Mota. Se dice que durante el tiempo que permaneció encerrado redactó esta famosa obra “Lazarillo de Tormes”. Luego sufrió destierro a Medina del Campo por orden de Felipe II.
6. “De Profundis” de Oscar Wilde.

“De Profundis” es una larga y emocional epístola épica que Oscar Wilde escribió a su amante Alfred Douglas, hijo de marqueses, desde la prisión de Reading, donde cumplía una pena por comportamiento indecente y sodomía. En esta carta, datada de 1897, expone los sentimientos, inquietudes y resentimientos hacia su amante.
7. “Justina” del Marqués de Sade.

“Justina o los infortunios de la virtud” es una novela escrita por el Marqués de Sade en 1787 durante una de sus prolongadas estancias en la prisión de la Bastilla. Está considerada como una “obra maldita” por exponer los pensamientos más oscuros del autor.
8. “De los nombres de Cristo” de Fray Luis de León.

Fray Luis de León fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela Salmantina. Estuvo un tiempo en la cárcel por traducir la Biblia a la lengua vulgar sin licencia. En prisión escribió “De los nombres de Cristo”, una obra de tres libros. En ella muestra la elaboración última y definitiva de los temas e ideas que esbozó en sus poesías en forma de diálogo ciceroniano donde se comentan las diversas interpretaciones de los nombres que se dan a Cristo en la Biblia. Con esta obra llega a la máxima perfección su prosa castellana.
9. “Décimas” de Miguel Hidalgo.

Miguel Hidalgo fue un sacerdote y militar que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Hidalgo dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado en 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado cuatro meses después.
“Décimas” es un conjunto de varios poemas que escribió en la pared de su celda días antes de ser ejecutado. En ellos agradecía al carcelero, el cabo Ortega, y al jefe de prisión, Melchor Guaspe, el buen trato que le habían otorgado, pues tenían órdenes de lo contrario.
10. “La Muerte de Arturo” de Sir Thomas Malory.

Sir Thomas Malory saqueó y se comportó de forma cruel y temeraria durante la Guerra de las Dos Rosas. Tras ser derrotado su bando, Malory se encontró en una situación desesperada, pues había contraído grandes deudas para costear la guerra y había sido acusado de bandidaje y violaciones, lo que lo llevó a la cárcel. Mientras permaneció en ella escribió esta maravillosa obra que apasiona a cualquier aficionado a las novelas de aventuras. Sir Thomas murió en prisión en 1471 debido a una crisis respiratoria y con su muerte se puede decir que la caballería se encontró con su fin.
Fuente: Culturizando.com
FOTO: MARIO NULO/CUARTOSCURO.COM